El documento de evaluación de riesgos es un requisito normativo que inventaría los riesgos profesionales de la empresa, formalizando por escrito las medidas de prevención implantadas. Afecta a todas las empresas desde la contratación del primer trabajador, con independencia del sector y del tamaño. El análisis debe incluir la naturaleza de las tareas, las condiciones de intervención, los medios de auxilio disponibles y las situaciones de aislamiento. La inversión en dispositivos PTA (Protección del Trabajador Aislado) —dispositivos de alarma para protección del trabajador aislado o dispositivos de hombre muerto— constituye una respuesta concreta alineada con la seguridad. Deben figurar en la documentación preventiva. Estos sistemas de alarmas aseguran una alerta y una intervención rápida en caso de accidente. La evaluación y su documentación deben actualizarse de forma periódica, al menos una vez al año.
Doomap acompaña a las empresas proponiendo soluciones conformes y operativas, adaptadas a su realidad.
Documento de evaluación de riesgos: ¿de qué hablamos?
Definición y obligaciones normativas
La evaluación de riesgos laborales identifica y analiza el conjunto de riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Es obligatoria para cualquier empresa desde el primer contrato (marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). La documentación debe mantenerse al día, ser accesible para los trabajadores y para la representación legal.
¿Quién está obligado?
Todas las organizaciones, públicas o privadas, deben elaborar y mantener la evaluación de riesgos. La responsabilidad recae en el empleador, con independencia del sector.
¿Por qué es clave para la seguridad de los trabajadores aislados?
El trabajo en solitario constituye una situación de riesgo específica. Debe analizarse de forma diferenciada, dado que implica ausencia de asistencia inmediata en caso de incidente, lo que agrava las consecuencias de cualquier accidente.
Trabajo aislado: un riesgo profesional en sí mismo
Definición de trabajador aislado
Se considera trabajador aislado a la persona que desempeña su labor fuera de alcance de vista y voz de otro compañero, sin medio de comunicación directa, durante un periodo significativo. El aislamiento puede ser temporal o permanente, en un puesto fijo o en desplazamiento.
Peligros específicos asociados al aislamiento
- Incapacidad para alertar o ser auxiliado con rapidez,
- Exposición prolongada a un peligro (caída, malestar, agresión),
- Carga psicológica vinculada al trabajo en solitario.
¿Cómo integrar el trabajo aislado en la evaluación?
Identificar los puestos afectados
Inventariar puestos, horarios o ubicaciones donde el trabajador permanece solo y sin asistencia. Considerar variaciones organizativas (guardias, teletrabajo, misiones fuera de centro).
Evaluar los riesgos de cada situación
Analizar:
- la naturaleza de la actividad,
- el entorno (zonas de riesgo, accesos restringidos),
- el tiempo en aislamiento,
- antecedentes de accidentes o eventos críticos.
Asociar medidas de prevención adecuadas
- Organizativas: trabajo en binomio, supervisión, ajustes horarios,
- Técnicas: dispositivos PTA, EPI, radios, cámaras,
- Humanas: formación, consignas claras, protocolos de auxilio.

PTA: dispositivos de prevención que deben figurar en la documentación
¿Cómo responden al requisito preventivo?
Los dispositivos de alarma para protección del trabajador aislado (PTA) permiten:
- detectar automáticamente una caída o inmovilidad,
- activar manualmente una alerta,
- geolocalizar con rapidez al portador,
- alertar a un equipo 24/7.
Se alinean con la obligación de implantar medios adecuados a los riesgos identificados en la evaluación.
Criterios de selección ligados al análisis de riesgos
- Entorno: zonas ATEX, sótanos, espacios confinados,
- Medios de comunicación disponibles: GSM, 4G, radio, LoRa,
- Autonomía de batería, resistencia física (IP, IK).
Tecnología + protocolo de auxilio: doble garantía
El PTA por sí solo no basta. Debe integrarse en:
- un protocolo de tratamiento de alarmas,
- una organización de la cadena de destinatarios de alertas y de los auxilios con un centro de alertas 24/7,
- una trazabilidad de las alertas y de las respuestas aportadas mediante softwares como Supervision, tal y como propone Doomap.
Actualización: frecuencia, método y seguimiento
¿Cuándo actualizar?
- Una vez al año como mínimo,
- Tras cualquier accidente, incidente o cambio organizativo,
- Al introducir nuevos equipos o procedimientos.
Implicar a la plantilla y a la representación legal
La participación de los equipos favorece:
- mejor detección de riesgos reales,
- adhesión a las medidas preventivas,
- validación de la idoneidad de las soluciones.
Trazar acciones y seguir su eficacia
Cada medida debe:
- constar en un plan de acción,
- someterse a seguimiento,
- ajustarse según el retorno de experiencia.
Doomap, proveedor de soluciones para trabajadores aislados
Los equipos de Doomap ayudan a seleccionar, probar y desplegar dispositivos PTA adaptados al entorno y a las obligaciones. Las soluciones se integran en la evaluación, en la política preventiva y en los procedimientos internos.
Palabras clave SEO: PTA, sistemas de alarmas, dispositivos de hombre muerto, dispositivos de alarma para protección del trabajador aislado.